lunes, 30 de septiembre de 2019

Lauril sulfato, ¿qué es?

Hace unos años, cuando todavía no teníamos móviles con los que ir al baño, nos solíamos entretener leyendo las etiquetas del champú o de los jabones que tuviésemos a mano. En estos jabones los ingredientes se ordenan de mayor a menor. Siempre me llamó a atención uno de los ingredientes, habitualmente colocado en el segundo o tercer puesto, que se llamaba lauril sulfato (Lauryl sulfate o Laureth sulfate) y pasaron varios años hasta que supe qué era y para qué se utilizaba. Vamos a verlo...

¿Qué es el lauril sulfato?

enter image description here
Ejemplo de lista de ingredientes de un champú
https://chemistry.stackexchange.com/questions/65865/why-do-shampoo-ingredient-labels-feature-the-term-aqua/65867
Como se ve en la imágen, el lauril sulfato, amónico en este caso, es el segundo ingrediente más abundante en muchos productos de higiene. El lauril sulfato es un nombre aceptado para un compuesto muy utilizado tanto en cosmética como en investigación. Lo único que muchos químicos lo conocerán como "Dodecil sulfato" o "SDS". Este compuesto consiste en una cadena de 12 átomos de carbono (con los hidrógenos oportunos) con un grupo sulfato en un extremo. Esta cadena de carbonos e hidrógenos repele el agua mientras que la parte del sulfato tiene mucha afinidad por el agua. Lo que consigue esta molécula es tener una parte soluble en agua y otra parte insoluble.
Modelo atómico del lauril sulfato
Negro: carbono; blanco: hidrógeno; rojo; oxígeno; amarillo: azufre
Esto permite que la cadena de carbonos, que es muy compatible con las grasas, por ejemplo, puedan ser solubles en agua; permitiendo eliminar grasas y otras sustancias hidrofóbicas que contiene nuestro cuerpo. De esta manera, con una pequeña molécula se consigue disolver las grasas en agua, algo que, a priori, no es posible.

En investigación, se emplea habitualmente la sal sódica del lauril sulfato, habitualmente conocida como dodecil sulfato sódico, o SDS por sus iniciales en inglés. Se utiliza con el mismo propósito que en cosmética, diluir en agua sustancias no solubles, especialmente proteínas y ADN. Se utiliza frecuentemente en electroforesis de gel de poliacrilamida para ayudar a solubilizar todos estos compuestos para que sean separados e identificados.

También se encuentra habitualmente otro compuesto relacionado con el lauril sulfato, que aparece en los botes como "Laureth sulfate" o lauril éter sulfato. Este compuesto es el hermano del SDS, la única diferencia es que contiene grupos etoxilo entre el sulfato y la cadena de carbonos. Su alta compatibilidad con la piel y su capacidad humectante y emulsionante hacen que sea una de las materias primas en la industria cosmética. A estas propiedades hay que sumarle su ligero olor que permite que sea perfumado sin inconvenientes.

Ambos compuestos son considerados tensioactivos, cambian la tensión superficial del agua. Es un tensioactivo iónico, ya que en disolución acuosa tienen una carga negativa, localizada en el sulfato.

Con esto ya sabéis un poco más sobre aquello que os echáis en la piel (casi) a diario. Si hay dudas o preguntas, por favor, dejadlas aquí abajo en los comentarios o en Facebook, Instagram o Twitter en @callofchemistry.

Nos vemos!!

lunes, 9 de septiembre de 2019

Actualidad científica: ¿Tardígrados en la luna?

En la encuesta de esta semana el tema elegido fue sobre la noticia de la sonda israelí que se estrelló en la luna liberando una carga oculta de tardígrados que transportaba; pero, ¿qué es un tardígrado? ¿Qué tienen de especial? ¿Pasa algo por que hayan caído en la Luna? Trataremos de responder a todas estas preguntas en un post que se aleja un poco de la temática del blog pero que es muy interesante. Comenzamos...

¿Que ha pasado realmente?

La nave israelí Beresheet podría haber esparcido miles de tardígrados en la Luna al caer en una maniobra no planificada. Uno de los equipos involucrados en la nave decidió en el último momento incluir en el archivo una resina sintética con pelo y muestras de ADN de 25 personas y miles de tardígrados deshidratados. Además, se añadió al final una cinta que fue rociada con un spray que contenía otros miles de tardígrados más. Todo este contenido acabó en la superficie de la Luna tras el impacto, pero ¿pasa algo porque hayan caído unos bichos deshidratados en la superficie de la Luna?

Pues resulta que SÍ, ya que estos pequeños seres son extremófilos, es decir, son capaces de mantenerse vivos en condiciones extremas y, además, en muchas condiciones. Este animal de poco menos de 0.5 mm vive bajo el agua hasta 60 años, conteniendo alrededor de un 83% de agua, es capaz de ser deshidratado hasta poco menos del 3%, ser rehidratado y seguir viviendo normalmente, manteniéndose deshidratados casi 5 años; por lo que estos animalitos que se han estrellado en la Luna pueden ser "revividos" simplemente con hidratarlos. Además, pueden vivir en el vacío del espacio, a 1200 atmósferas, aunque algunos pueden aguantar hasta 6000 atmósferas (unas 6 veces la presión máxima alcanzada en la Fosa de las Marianas, la fosa más profunda de la Tierra) y a  temperaturas entre -273°C, casi el cero absoluto,​ y 151°C.
099679647a7447e92fcf413df64fc3da.jpg.gif
Fuente: https://wewillbegiantsblog.wordpress.com/2016/02/09/osos-de-agua/

Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución, haciendo que únicamente un cataclismo como la muerte del Sol sea la única manera de extinguirse.



¿Qué pasará con los tardígrados de la Luna?

Pues ahora mismo se está estudiando la posibilidad de mantenerlos allí por un tiempo determinado e ir a por ellos (si los encuentran) para estudiar el efecto de una estancia prolongada en la Luna y los efectos que puede tener sobre un organismo vivo. Veremos qué pasa al final.

Hasta aquí el post de esta semana de unos de los seres más impresionantes (si no el que más) que habitan la Tierra. La semana que viene volveremos con más temas relacionados con la química. Si quieres elegir tú el tema del próximo post o del próximo vídeo puedes sugerirlo en los comentarios del post, en Facebook, en Instagram o en Twitter. Si te ha gustado dale Me gusta en nuestras redes sociales y compártelo para que más gente conozca a estos seres tan extremos.

Nos vemos!

lunes, 2 de septiembre de 2019

Temporada 3: La vida es posible por el hielo

Bienvenidos a la tercera temporada de este blog! 

La temporada pasada no hubo tanto contenido como me hubiese gustado pero esperemos que en esta temporada haya más y mejor. Hay cosas nuevas en camino que espero que ayuden a mejorar el blog y, sin más que darte las gracias por seguir aquí un año más, empezamos con el tema de esta semana, ¿por qué la vida es posible gracias al hielo? Empezamos...

¿Qué tiene de especial el hielo?

Ice, Water, Blue, Blue Hour, Flensburg, Baltic Sea

Como todos sabemos, el hielo es agua en estado sólido, nada nuevo, pero tiene una propiedad que todos sabemos pero que hasta que no te lo dicen no te das cuenta de lo raro que es: El hielo flota
No, no hemos descubierto nada nuevo, pero si te fijas, por ejemplo, en una botella de aceite en invierno, el aceite congelado se va al fondo y esto ocurre en prácticamente todos los elementos y compuestos mientras que en el agua y todo lo que tenga una base mayoritaria de agua (vino, refrescos y demás bebidas en general) la parte congelada flota en el líquido. Puedes comprobarlo en casa metiendo una botella de aceite en el congelador y, cuando se empiece a congelar, puedes observar que la parte sólida se va al fondo.


El hecho de que el hielo flote se debe a que la estructura al congelarse se ordena, ocupando más espacio que el agua derretida. Esto disminuye su densidad, haciendo que flote. Además, las fuerzas intermoleculares entre las moléculas de agua son de las más fuertes con respectos a compuestos de estructuras similares (CH4, NH3, H2O, HF, SiH2,...). Esto también hace que la temperatura de fusión del agua sea anormalmente alta con respecto a estos compuestos, permitiendo que el agua esté como hielo cuando otros compuestos ya son gases.

Pero. ¿qué tiene que ver todo esto con la vida? Pues esta anomalía del agua/hielo permite que, en casos de frío extremo el agua congelada no se vaya al fondo, congelando todo el lecho marino y matando a toda la fauna y la flora que vive allí. Así pues simplemente el hielo congelado crea una capa superficial (que además es bastante aislante térmico) que evita que se congele todo el agua que tiene por debajo, permitiendo la vida en su interior, preservándola del frío congelador de su superficie.

Como todos sabemos la vida comenzó en los océanos, donde se desarrolló la primera vida durante miles de años y esta anomalía permitió que la vida se pudiese desarrollar allí con la calma necesaria para obtener toda la complejidad que le caracteriza, por lo que ya sabes, que puede decirse que la vida es posible gracias a que el hielo flota.

Hasta aquí el post de esta semana.